Conceptos y Características de la Comunicación Humana
TEORÍA
DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Conceptos y
Características de la Comunicación Humana
¿QUÉ ES LA
COMUNICACIÓN?
Para entender el concepto, veamos algunas nociones:
Ø Procede del
latín communicare que significa “hacer a otro participe de lo que uno
tiene”. Es la acción de comunicar o
comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una
información. Es un proceso complejo y
holístico, base para la sociedad, para la civilización. Es el proceso de trasmisión de información
entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado
mensaje. La importancia de la
comunicación radica que a través de ella los seres humanos y los animales
comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar una
actividad esencial para la vida en sociedad.
Ø
Es un proceso complejo y holístico. Sistema
abierto de interacciones, inscritas siempre en un contexto determinado. (Watzlawick,
1998., Sánchez y Escobar, 2009)
Ø La comunicación
es un sistema abierto de interacciones, inscritas siempre en un contexto
determinado. Como tal, la comunicación obedece a ciertos principios: el
principio de totalidad, que implica que un sistema no es una simple suma de
elementos sino que posee características propias, diferentes de los elementos
que lo componen tomados por separado; el principio de causalidad circular,
según el cual el comportamiento de cada una de las partes del sistema forman
parte de un complicado juego de implicaciones mutuas, de acciones y
retroacciones; y el principio de regulación, que afirma que no puede existir
comunicación que no obedezca a un cierto número mínimo de reglas, normas,
convenciones. Estas reglas son las que, precisamente, permiten el equilibrio
del sistema. Rizo, Marta (2011).
Ø La comunicación
puede entenderse como la interacción mediante la que gran parte de los seres
vivos acoplan sus respectivas conductas frente al entorno mediante la
transmisión de mensajes, signos convenidos por el aprendizaje de códigos
comunes. También se ha concebido a la comunicación como el propio sistema de
transmisión de mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales, o
de una de éstas a una población, a través de medios personalizados o de masas,
mediante un código de signos también convenido o fijado de forma arbitraria.
TIPOS DE
COMUNICACIÓN
Comunicación Directa:
Proceso
comunicacional que presenta coherencia entre las expresiones verbales y no
verbales, lo que permite con facilidad establecer acuerdos.
Agudelo, M (2005).
Manifestación clara de acuerdos y desacuerdos
Coherencia entre lo verbal y no verbal
Genera unión, incluso en situaciones
de tensión y desacuerdo
Comunicación Bloqueada:
Personas que en
sus expresiones no involucran las emociones y sentimientos, así como también
demuestran resistencia al diálogo.
Agudelo, M (2005).
Poco dialogo, escasos momentos de
intercambio.
Conversaciones superficiales que no
comprometen afectivamente a las personas involucradas en el comunicativo.
Comunicación Dañada:
El proceso comunicacional se
caracteriza por estar acompañado de reproches, insultos y agresivos hacia el
otro.
Se caracteriza por constantes
reproches, sátiras, insultos, críticas destructivas y silencios prolongados
entre las personas involucradas en el acto comunicativo.
CARACTERÍSTICAS
DE LA COMUNICACIÓN
Una de las características de la comunicación es que es
un proceso seriado, es decir, que tiene historia, y que en ella podemos encontrar
secuencias que se repiten y que pueden llegar a estereotiparse.
Toda percepción es una interpretación, pues al observar,
elegimos los datos que se adecuan a nuestro sistema de creencias y a los
paradigmas de los que estamos impregnados y desechamos sin darnos cuenta los
que no cuadran con ellos.
Otra de las características tiene que ver con que la comunicación
es un proceso complejo, es decir que no solo se refiere a datos que van de un
lugar a otro, sino que es un proceso complejo que incluye acciones e
interacciones verbales y no verbales, que va más allá de la perspectiva lineal
del interjuego entre el emisor y el
receptor.
La teoría de la comunicación humana de Watzlawick plantea
que los problemas de comunicación entre las personas se deben a que no siempre
tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores. La falta de
cumplimiento de determinadas reglas comunicativas provoca fallos en la
comprensión mutua y patrones de interacción patológicos.
A partir de sus investigaciones con familias, Watzlawick
describió una teoría de sistemas centrada en la comunicación que posteriormente
sería conocida como “enfoque interaccional”. Este modelo concibe la
comunicación como un sistema abierto en que se intercambian mensajes mediante
la interacción.
Axiomas de la teoría de la comunicación
Según
Watzlawick, Jackson, Beavin y Bavelas, la comunicación adecuada depende de
que se cumplan una serie de axiomas. En caso de que alguno de ellos falle
pueden producirse malentendidos comunicativos.
1. Es imposible no
comunicar
Cualquier
conducta humana tiene una función comunicativa, incluso aunque esto se intente
evitar. No sólo comunicamos mediante palabras, sino también con nuestras
expresiones faciales, nuestros gestos e incluso cuando guardamos silencio, así
como cuando usamos las técnicas de descalificación, entre las que destaca la
estrategia del síntoma.
Watzlawick
llama “técnicas de descalificación” a los modos de comunicación anómalos
mediante los cuales algunas personas invalidan sus propios mensajes o los de
otros, por ejemplo dejando las frases sin acabar. La estrategia del síntoma
consiste en atribuir la falta de comunicación a estados físicos y mentales,
como la embriaguez, el sueño o el dolor de cabeza.
2. El aspecto de contenido
y el de relación
Esta
teoría plantea que la comunicación humana se da en dos niveles: uno de
contenido y otro de relación. El aspecto de contenido es aquello que
transmitimos verbalmente, es decir, la parte explícita de los mensajes. Este
nivel comunicativo se encuentra supeditado a la comunicación no verbal, es
decir, al aspecto de relación.
Los
aspectos relacionales de los mensajes modifican la interpretación que hace el
receptor de su contenido, como sucede con el tono de ironía. La
metacomunicación, que consiste en dar información sobre los propios mensajes
verbales, depende del nivel relacional y es una condición necesaria para que la
comunicación entre el emisor y el receptor tenga éxito.
3. La modalidad analógica y
la digital
Este
principio básico de la teoría de Watzlawick está íntimamente relacionado con el
anterior. De forma sintética, este autor plantea que la comunicación tiene una
modalidad analógica y otra digital; el primer concepto indica una transmisión
cuantitativa de información, mientras que en el nivel digital el mensaje
es cualitativo y binario.
Así,
mientras que en el aspecto de contenido de la comunicación el envío de
información es digital (o se transmite un mensaje o no se transmite), el
aspecto relacional se da de modo analógico; esto implica que su interpretación
es mucho menos precisa pero potencialmente más rico desde un punto de vista
comunicativo.
4. La puntuación otorga
significado
Watzlawick
opinaba que la comunicación verbal y no verbal tienen un componente estructural
que resulta análogo a la puntuación propia del lenguaje escrito. Mediante la
secuenciación del contenido del mensaje somos capaces de interpretar
relaciones de causalidad entre eventos, así como de compartir información con
el interlocutor satisfactoriamente.
Las
personas frecuentemente nos focalizamos sólo en nuestro punto de vista,
ignorando el de aquellas con quienes hablamos y entendiendo nuestra propia
conducta como reacción a la del interlocutor. Esto lleva a la creencia errónea
de que existe una única interpretación correcta y lineal de los acontecimientos,
cuando en realidad las interacciones son circulares.
5. Comunicación simétrica y
complementaria
La
división entre comunicación simétrica y complementaria se refiere a la
relación que existe entre dos interlocutores. Cuando ambos tienen un poder
equivalente en el intercambio (p. e. conocen la misma información) decimos que
la comunicación entre ellos es simétrica.
Por
contra, la comunicación complementaria se da cuando los interlocutores tienen
un poder informativo distinto. Hay varios tipos de intercambios
complementarios: uno de los interlocutores puede intentar neutralizar el
intercambio, dominar la interacción o bien facilitar que la otra persona lo
haga.
IMPORTANCIA DE
LA CONFIANZA EN LOS PROCESOS COMUNICACIONALES
La confianza es un concepto de vital importancia para la interacción
humana.
La confianza es una actitud básica para la interacción,
no es posible no interactuar, y, por lo tanto, es imposible no confiar, es
decir, para interactuar hay que confiar. La confianza nos permite creer en el
otro, en que no seremos engañados, por lo menos en la forma en que los otros
captan los hechos. Si no hay confianza, no hay posibilidades de construir relaciones
de pareja, se acabarían las relaciones padre-hijo, maestro- alumno, las relaciones
de trabajo, las relaciones de negocios, etc. No hay relación humana que pueda desarrollarse
adecuadamente cuando no existe confianza. (Castilla del Pino C. 1998)
La confianza es un hecho básico de la vida social. Por su
puesto que en muchas situaciones, el hombre puede en ciertos aspectos decidir
si otorga confianza o no. Pero una completa ausencia de confianza le impediría
incluso levantarse en la mañana.
Se puede decir que se aprende a confiar, la confianza es
una actitud básica que se alcanza o no se alcanza, a través del vínculo que el
niño establece con las figuras cuidadoras y el contexto.
El aprendizaje de la confianza también está asociado con
las rutinas que le permiten al ser humano alcanzar una sensación de seguridad ontológica,
a pesar de las transformaciones, las crisis y las circunstancias de alto riesgo
en el plano físico y emocional a las que se ve constantemente enfrentado. Esta seguridad
se fundamenta en la confianza que el niño deposita en sus cuidadores.
La confianza resulta de un juicio que hacemos de los
demás, y que a su vez, hacen sobre nosotros (Echavarria 2005. P 135).
EL
COMPORTAMIENTO “COMO SI”
El comportamiento como si , hace parte del desarrollo del
ser humano, es lo que nos permite introducirnos en el mundo simbólico, lo que
nos permite partir de hipótesis, de supuestos, fingir, dramatizar utilizar la
metáfora, el chiste, etc. Hace presencia
inicialmente a través del juego y del lenguaje.
El lenguaje mismo es ya un comportamiento como sí,
especialmente, en el uso del sustantivo (un sustantivo es un referente de algo si,
y solo si, puede sustituir a lo referido).
En tanto al juego, el simbolismo lúdico es posible porque
sin el no habría ni representación de los objetos ausentes, ni la consecuente ficción
o sentimiento del como sí.
En la vida adulta, el comportamiento como sí hace parte
de la vida cotidiana, pues es lo que permite representar situaciones como obras
de teatro, jugar, representar papeles, ubicarse en un mapa, entre otras cosas.
RELACIÓN ENTRE
EMOCIÓN – PENSAMIENTO – COMUNICACIÓN
La comunicación humana involucra aspectos cognitivos y
emocionales y hay momentos en los que es necesario ser claro, preciso, directo,
y en otros, en los que la delicia de la conversación está precisamente en la ambigüedad, en los múltiples niveles que se manejan, en los
sobreentendidos, en las indirectas, en las miradas cómplices, en los contenidos
metafóricos, incluso en un mal entendido tomado con humor.
El estado emocional es una distinción a través de la cual
damos cuenta de una predisposición (o falta de ella) para la acción. Si sucede
que estoy de mal humor, digamos que estoy enojado, probablemente no estaré
disponible para ciertas conversaciones o para realizar ciertas acciones que
esas conversaciones comprendan (Echeverria R, 2005, p. 177).
Siempre estamos en un estado emocional u otro, según ese
estado, nuestro futuro y el mundo nos parecerán diferentes. En muchos casos, el
significado que daremos a ciertas acciones y las posibilidades que veamos como
consecuencia de ellas, serán completamente diferentes si el estado emocional es
distinto.
Una escucha efectiva, dependerá de la observación de
nuestro estado emocional, y el estado emocional de la persona con quien
conversamos. No importa cuán claramente nos hayamos expresado, ni cuan claras
sean todas las acciones que esta conversación implica: no seremos escuchados
como esperamos si el estado emocional no es el adecuado para llevar a cabo la conversación;
incluso la misma conversación, dependiendo del contenido, puede generar cambios
en el estado de ánimo.
LA METACOMUNICACIÓN
Es cuando dejamos de utilizar la comunicación para
comunicarnos y la usamos para comunicar algo acerca de la comunicación. Así
utilizamos conceptualizaciones que no son parte de la comunicación sino que se
refieren a ella.
METAPERSPECTIVA
Hace referencia a “mi visión de la visión que los otros
tienen de mí”, se suele suponer que ellos me ven de maneras particulares, por
eso actúo de acuerdo a las actitudes, opiniones y necesidades ya sean reales o
supuestas que el otro tiene de mí. Por consiguiente, es posible afirmar que mi
identidad sufre alteraciones, y estas a su vez son reinteriorizadas por mí,
cuando siento que me convierto en otro de forma repetitiva para diferentes
personas.
METAIDENTIDAD
Hace referencia a “lo que uno cree que los otros
piensan/opinan de uno".
Para muchas personas es de importancia capital "la
opinión de los demás". A tal punto que
pueden hacer grandes sacrificios para aparentar "lo que no
son". Esta preocupación por la imagen se relaciona con la idea de
"éxito o fracaso social".
Incluso es muy probable que lo que el sujeto supone que piensan de él
sea sólo una mera fantasía, especulación o como se lo quiera llamar, pero en
tanto "crea" que es verdad, tiene la metaidentidad clavada, en la mente.
Ej. "mi padre cree que no soy capaz de...”. Una metaidentidad puede llegar a convertirse
en identidad si el sujeto no está alerta. Ej. "¿estaré equivocado y aún no
lo he descubierto...?".
AUTOIDENTIDAD
Se refiere a la conciencia que cada persona tiene de sí
mismo-a en su relación con el mundo y por los sentimientos diversos acerca de
su propio ser.
Asimismo, los autores plantean que la visión de mí mismo,
es decir, la autoidentidad, surge tanto de la observación de nosotros mismos y
hacia los otros, así como también de las reinteriorizaciones y alteraciones de
las visiones de los otros acerca de nosotros. Cabe precisar, que la
autoidentidad “es una síntesis de mi observación de mí y de mi visión de la visión
que los otros tienen de mí”. En este sentido, no todas las percepciones que los
otros tienen de mí necesitan ser aceptadas, sin embargo, y a pesar de no estar
de acuerdo con la percepción del otro no
puedo ignorarla al desarrollar mi sentido de quien soy, incluso cuando no estoy
de acuerdo con la visión del otro sobre mí, la incorporo como rechazada como
parte de mi autoidentidad. De esta forma, el “yo” se convierte en un “mí”
erróneamente percibido por otro individuo.
EL
SOBREENTENDIMIENTO
El sobreentendimiento
que se da cuando se tiene una comunicación con alguien más pero no se está
seguro de que las personas nos entiendan por completo y solo se llega a una
media comprensión.
En todo acto comunicativo existe un fenómeno de
sobreentendimiento según el cual dos personas que intentan comunicarse algo
tienen conciencia de la incomunicabilidad de lo restante y dan por supuesto que
esto último se intuye.
El sobreentendimiento se da el lenguaje mal construido, y
a veces el mismo interlocutor pide confirmación de que es comprendido “usted ya
me entiende”
EL
MALENTENDIDO
Puede surgir como consecuencia del sobreentendido, ya que
la interpretación no se basa en datos concretos (no existe concordancia entre lo
que se dice y lo que el otro interpreta)
Se puede afirmar entonces que El malentendido surge
cuando los contextos de hablante y oyente no coinciden.
En la interacción, el hablante espera que su interlocutor
comparta con él el contexto en el que emite su discurso, es decir, el hablante
espera ser interpretado adecuadamente y esto exige que ambos posean conocimientos
compartidos y mutuos: tienen que compartir conocimientos y tienen que suponer
que el otro posee esos conocimientos
Se habla del
malentendido que se da con mucha
frecuencia en las comunicaciones diarias, pues un ejemplo claro es cuando nos
quedamos de ver en un lugar exacto pero no se entienden nada las dos personas,
y cada una llega a lugares diferentes, este es un mal entendido, o los típicos
chismes que también se pueden considerar como unos malentendidos que pueden ser
sin intención o con toda la intensión del mundo.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
BOWEN Murray (1991). Del la familia al individuo. La
diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona. Paidós
Sánchez, L y Escobar, M. (2012). Mitos y Secretos
Familiares. Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Rizo, Marta (2011) "El Interaccionismo simbólico y
la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación". RAZÓN Y
PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en
Comunicación. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/17.pdf
Comentarios
Publicar un comentario